martes, 4 de diciembre de 2012

EL PASADO 25 DE NOVIEMBRE DEL 2012 RIOHACHA CELEBRO LA MUSICA






Con el apoyo de La Dirección Técnica de Cultura y Juventud y Genero de La Guajira y con el apoyo del   la Alcaldía municipal de Riohacha y el Cerrejón el pasado  25 de noviembre del 2012.Celebramos  la música en la ciudad de Riohacha  y así los Riohacheros se  unieron al gran clamor de Colombia para ofrecerle a los colombianos 874 conciertos gratuitos en 740 municipios, con la participación de más de 70 mil niños, niñas y jóvenes.
 









 La Orquesta Sinfónica del Cerrejón  y otros grupos musicales, ofrecieron un concierto para el deleite de todos los Riohacheros.




















 Para el Ministerio de Cultura, el objetivo es que toda Colombia disfrute del talento tanto de sus niños como de sus adolescentes, y además conozca las herramientas de formación que desarrollan las escuelas de música públicas y privadas, sin distinción de género y formato.
















 
Estos Eventos, incita la aportación de variedades musicales como sinfónico, tradicional, coral, reggaetón, y en formatos como bandas, prebandas,coros y danzas. Las actividades se realizan además en el marco de la designación de 2012 como el Año Lucho Bermúdez, por lo que se propone a los intérpretes que van a participar en los conciertos incluir una obra del maestro de la música caribeña en sus repertorios.

jueves, 31 de mayo de 2012

EL SABOR DE ÁFRICA CON AMOR











El historiador Jesús Guanche del comité de la Ruta del Esclavo estuvo el pasado martes 29  de mayo de 2012 ,en la Heroica, donde dialogó sobre la herencia africana en Cuba y el Caribe. Un legado que trasciende la influencia racial y se encuentra presente en muchas expresiones culturales de América Latina, incluso en nuestra cocina: es posible rastrear algunos platos y especias del litoral colombiano, hasta Angola y el Congo. El conversatorio será en el auditorio Paraninfo de la Universidad de Cartagena a las 3 p.m.

Jesús Guanche es un hombre de complexión mediana y maneras refinadas. Tiene la piel clara, la nariz recta y fina y los labios delgados. Sentado contra la inmensa fotografía de una mujer afro, con los largos dedos de sus manos entrelazados sobre la mesa, su apariencia contrasta. Aunque podría reconocerse en él un aire centroamericano —guarda un fuerte aire al panameño Rubén Blades— también podría pasar por bogotano, italiano o español. En realidad, Jesús Guanche es cubano y no se considera a sí mismo blanco.

Jesús es un renombrado historiador de La Habana, experto en la influencia africana sobre Cuba y el Caribe. Es miembro del Comité de la Ruta del Esclavo de la Unesco y ha venido a Colombia invitado por el Ministerio de Cultura para visitar Pereira, Cartagena y San Basilio de Palenque y fortalecer las redes de estudio de la herencia afro en Latinoamérica. En su primer día en la capital, su agenda ha incluido un almuerzo de bienvenida en un restaurante de gastronomía del litoral Pacífico colombiano, o lo que es lo mismo, gastronomía de influencia africana.

Jesús señala que es absurdo pensar que en América exista un negro puro o un blanco puro. En Cuba, como lo demuestran los archivos parroquiales, sucedieron mezclas de todo tipo desde que ingresaron los esclavos, “solo el 20% de los matrimonios entonces efectuados fueron intraétnicos”, por lo que el componente africano se fundió entre la idiosincrasia de una población que se volvió de varios colores. Por eso, para los cubanos, el tema del tono de la piel nunca ha sido importante; sí en cambio, el tema de la identidad cultural. De hecho, la introducción del término “afrodescendiente” para referirse a un grupo poblacional en Cuba ha sido una cosa reciente. “Muchas de las prácticas culturales en Cuba, como las religiosas, que vienen de una matriz africana no están limitadas a las personas que tienen más melanina, sino que han perdurado en todo tipo de población. Lo mismo con la música, el baile, la gastronomía”. Y esto debería aplicar para el resto de América.

El restaurante en el que nos encontramos se llama Del Pacífico, una pequeña isla de sabor del litoral, ubicada en pleno corazón del occidente capitalino: al sur de los cerros andinos por entre Ministerios nacionales y universidades públicas. Del Pacífico ofrece una variada selección de platos provenientes del Chocó, Valle, Cauca y Nariño, ambientados con chirimías y bullerengues de fondo y atendido por meseros procedentes de diversas partes del país y no solo afrocolombianos.

La mujer afrodescendiente que aparece en las fotografías en el restaurante es Viviana Obando Hurtado, la chef y dueña del establecimiento: una morenaza bonaverense de sonrisa maternal y porte de matrona mandamás. Viviana llegó hace 20 años a Bogotá de su natal puerto vallecaucano, cargada con la tradición culinaria de las mujeres de su casa y hace 5 abrió este lugar. Después de impartir órdenes a sus meseros y entrar y salir varias veces de la cocina, se sienta con nosotros para explicarnos el menú: proveniente de Quibdó, hay sancocho y gallina ahumada; del Valle chuletas de cerdo y aborrajados; arroz guapileño del Cauca; cazuela de mariscos de Buenaventura; pescados a la plancha, ceviches de pulpo y calamar, patacones con hogao, jugo de coco, lulada y champús para refrescarse en clima caliente, aunque ahora haga frío.

En Cuba la base dietética consiste en frutos del mar, plátano, arroz, frijoles y lentejas. En Cuba también ahúman las carnes. De hecho existe una versión de gallina ahumada parecida a la que Viviana nos acaba de explicar, solo que en lugar de usar hojas de plátano se ahúma con hojas secas de guayaba o de mangle rojo, según cuenta Jesús. Viviana no está segura de que en Buenaventura haya mangle rojo, pero nos explica que la base de la cocina del Pacífico es el cilantro de Buenaventura, una clase diferente de la que se consigue en Bogotá.

La tradición yerbatera presente en la gastronomía caribeña y en la medicina tradicional y santería es una herencia directa del África negra. Muchos esclavos trajeron semillas en sus trenzas, para poder continuar con sus saberes y prácticas al otro lado del Atlántico. A San Basilio de Palenque trajeron semillas de pleo, una hierba que constituye la base de la cocina palenquera.

El año pasado con el comité de la Ruta del Esclavo, Jesús Guanche visitó África, Nigeria, y le llamó la atención ver repetidas no solo prácticas sino ingredientes. “En África comen mucho arroz con judías, una especie de haba más pequeña: una combinación muy caribeña, de Centro América y Venezuela. También aguacate y plátano macerado.”

Es innegable que las condiciones latitudinales del Caribe fueron propicias para que se arraigaran y conservaran muchas prácticas africanas, por la similitud de los productos que pueden producir sus tierras. Es posible rastrear la tradición pataconera latinoamericana hasta el Congo: en Cuba, el patacón conserva aún su nombre primigenio: el vocablo africano ambhuila. En Haití a una preparación de plátano verde machacado se le llama fufú, y en Santo Domingo, mangú.

Jesús sostiene, que por estas razones, la separación que hace la Unesco entre patrimonio material e inmaterial es excesiva. “El patrimonio no puede incluir solo la sabiduría que lo hizo, sino el objeto, e incluso también el paisaje.” La cocina es un saber inmaterial, pero la cocina es el resultado no solo de valores culturales y espirituales, sino de modos de hacer y una relación específica con ingredientes naturales. “La realidad es más rica y hay que entenderla en su complejidad, subdividirla en función de una estructura organizativa antinatural lejos de ordenar lo que hace es confundir.”

Por esta razón, con el Comité de la Ruta del Esclavo se viene trabajado en el establecimiento de sitios de memoria de herencia africana, de forma más integradora, que incluyan, además de los objetos y el paisaje, esa sabiduría por la que se establecen esos objetos y ese paisaje como elementos identitarios. “Actualmente hemos inventariado más de 730 sitios de memoria, clasificados de diferente manera, entre los que se encuentran monumentos nacionales, zonas protegidas, y lugares patrimoniales que conservan y protegen ese patrimonio cultural vivo, como podría denominarse este conjunto de expresiones patrimoniales de la cultura.”

Mientras tomamos el postre, cocadas con manjar blanco, le pregunto por qué es tan importante preservar vivas estas expresiones. Después de todo si se olvidan con el tiempo es porque ya no se necesitan. Pero Jesús asegura que aquí es donde late el sentido de pertenencia: la razón de ser de cualquier pueblo, que compromete su identidad y su diferencia. La raíz de lo que uno es y también de lo que no es. “Si tú pierdes eso, podrías convertirte en otra cosa, pero en esencia, dejarías de ser tú. Y eso sería la pérdida de una gran riqueza”.

Viviana sonríe y asiente, después de despedirse de nosotros y ordenar que ya era hora de servirnos el café, continúa con la atención a las demás mesas de su establecimiento: entre sus clientes asiduos de comida del litoral en la capital andina, hay personas de piel trigueña y oscura, y también algunos pocos de ojos claros.

De fondo la canción del grupo chocoano Choc quib town que los hiciera famosos, y un aroma playero a marisco con limón.

miércoles, 30 de mayo de 2012

INVITACIÓN INTERARTES



para el día martes 5 de junio del 2012 estamos invitando a todos trabajadores y las personas interesadas en danza a que nos acompañen en la siguiente programación:
2:30 PM Tertulia DANZA Y GENERO para bailarines y publico joven en general, en la biblioteca Almirante Padilla de Comfaguajira.

 2:30 PM taller de INICIACIÓN A LA DANZA FLAMENCA dictado por la escuela de Danza Flamenca la Giralda de Venezuela en el Centro Cultural(cupos solo para 30 personas)
6:00 PM Presentación en el parque Simón Bolívar de las agrupaciones de danzas de los municipios de la Guajira

Miércoles 6 de junio 8 AM Centro Cultural continuación del taller de Danza Flamenca
Nota: La asistencia a todos estos eventos es gratuita.

ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO " LUIS ANTONIO ROBLES"

 



En el marco del las actividades de la conmemoración del mes de la herencia Africana en Colombia, el Instituto Nacional Demócrata - NDI Colombia -, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, el Movimiento Nacional Cimarrón, y la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados - AFRODES -,  realizarón el pasado viernes 25 en el auditorio Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia,  la primera versión de la entrega del reconocimiento “Luis Antonio Robles”, en honor a la memoria de un importante líder afrocolombiano denominado -el paladín de la democracia-, galardón que será conferido a connotados líderes y lideresas afro así como también a organizaciones ampliamente reconocidas por su trabajo en beneficio de la población negra, palenquera y raizal del país.

lunes, 28 de mayo de 2012

RED NACIONAL DE ETNOEDUCADORES: LA IMPORTANCIA DE ESTAR EN CONTACTO



Al encuentro de etnoeducadores que se llevó a cabo el 17 y 18 de mayo en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, asistieron 20 etnoeducadores de departamentos como Chocó, Valle, Bolívar. Y La Guajira

Manuel Francisco Viveros es el coordinador del programa de Arte Dramático de Univalle en la sede de Buenaventura. Proveniente de Cali, fue monitor de un proyecto de formación teatral para muchachos de los barrios de Buenaventura que tuvo mucho éxito y se convirtió en un programa profesional de teatro en el puerto.

Viveros asistió al pasado Encuentro de Etnoeducadores organizado por el Ministerio de Cultura en el marco de la conmemoración del Mes de la Herencia Africana en Bogotá. Para él, lo más significativo de este encuentro ha sido el darse cuenta de que no está solo en su quehacer.
“Buenaventura es un lugar muy aislado. Es reconfortante darse cuenta de que lo que uno hace en un lugar tan apartado se está repitiendo en otros lugares y estamos pensando en el mismo problema, porque uno se conecta”, afirma.

La poeta y maestra afrocolombiana Mary Grueso, junto con Claudia Mosquera, investigadora y profesora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional y Esperanza Biohó, gestora cultural, fueron las conferencistas principales del encuentro.

La etnoeducación es un enfoque pedagógico, nacido en el seno mismo de las comunidades étnicas, como una serie de estrategias de enseñanza para transmitir y preservar conocimientos milenarios identitarios. Estas aproximaciones evitan que la educación formal impartida a los niños de estas comunidades choque con su identidad étnica y comunitaria, y permita que se conserven sus saberes lingüísticos y culturales.

“Creo que no es fácil definir muy bien cuáles y cómo deberían ser esos procesos de etnoeducación, pero resulta muy claro que son procesos que no solamente se dan en el aula, sino que se dan con más fuerza y claridad, y también más impacto, cuando trascienden el aula e involucran a la comunidad”, asegura Viveros.

Según el diagnóstico del Ministerio de Cultura sobre la vitalidad de la lengua palenquera, por ejemplo, un factor que ha incidido en el frágil estado de esta lengua se relaciona con los procesos formativos de espaldas a la realidad sociocultural de la población. Los maestros que dieron inicio a la educación formal en Palenque no pertenecían a la comunidad y desconocían sus particularidades culturales. El modelo de educación impartido, si bien abría oportunidades hacia la alfabetización y la preparación académica, respondía más a la formación en la cultura nacional y extranjera que a lo referente al patrimonio de San Basilio.


Según Viveros, encuentros como el realizado en Bogotá, ayudan a aclarar entre los etnoeducadores, que lo más importante es lograr los objetivos académicos, siempre a partir del entendimiento de la propia cultura. “Yo represento a la academia y he tenido que encontrarme con la tradición, con procesos tradicionales de cultura popular. Los etnoeducadores tienen que tener el conocimiento académico y formal pero también conocer muy bien esa cultura a la que se van a dirigir: tener la capacidad de entender y reconocer la tradición académica con un compromiso en la tradición cultural.”

A partir de esta reunión ha surgido la necesidad de generar una red nacional de docentes etnoeducadores, para circular la información, e intercambiar experiencias exitosas en el tema. Todos los asistentes por su parte se comprometieron a replicar las conclusiones del encuentro dentro de sus respectivas comunidades. Se espera poder repetir esta experiencia en el Valle del Cauca para dar continuidad a estos espacios de espacio de diálogo sobre cómo implementar la etnoeducación en Colombia.

Entre los asistentes se encontraron Saúl Angulo, ex basquetbolista; Francisco Hinestrosa, gestor cultural de Bogotá; Juan de Dios del Movimiento Cimarrón; Sandra Ruiz, de la UNAD; Lina Martínez, periodista de Polimedios; Antonio Sánchez, Director del Afrobogotano; Antonia Agreda, decana de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y Ricardo Díaz, de la Secretaría de Cultura del Atlántico.

viernes, 25 de mayo de 2012

LUNES 28 DE MAYO INAUGURACIÓN DE EXPOSICIÓN DE ARTES PLÁSTICAS



 la Dirección Tecnica de Cultura Juventud y Genero invita a toda la comunidad guajira este lunes 28 de mayo a la gran inauguración de la exposición de artes plásticas composición 3 con wilberto echeverría moncada hora: 5:30 am en biblioteca almirante padilla abierto al publico mayo 28 a junio 29 riohacha, la guajira – colombia entrada libre – te esperamos

martes, 22 de mayo de 2012

memorias de la semana de la afrocolombianidad en Riohacha


                                                              


                                             
 












La Gobernación de La Guajira a través de LaDirección Técnica de Cultura Juventud y genero de La Guajira,bajo la Dirección de Texeira Aguilar  se vinculó a la ‘Semana de la Afrocolombianidad’ Proyecto apoyado por el Programa  Nacional de Concertación.

alternativasLa Ruta del Esclavo continúa por Buenaventura y Cali. San José del Guaviare y Villavicencio también celebran el mes de la Herencia Africana


El antropólogo brasilero Milton Ribeiro del comité científico de la Ruta del Esclavo de la Unesco visitará Cali y Buenaventura en el marco del mes de la Herencia Africana. Además, la historiadora argentina Florencia Guzmán estará en San José del Guaviare y Villavicencio para hablar de historia afroamericana. Milton Ribeiro es un antropólogo, PhD de la Ecole des Hautes Etudes en Ciencias Sociales de París, miembro de la Ruta del Esclavo: un proyecto de la Unesco que busca reconstruir las rutas del comercio negrero del siglo XIX, para enmendar la memoria de esta etapa lamentable de la historia del mundo, y entender la génesis del racismo contemporáneo. Ribeiro es profesor de la Universidad de Brasilia e investigador asociado en el Centro para los Estudios Afro-Asiáticos de la Universidad Candido Mendes.

“Este proyecto busca incentivar investigaciones y proyectos culturales ligados con la herencia africana: un tema frente al que aún hoy en día la mayoría de los países y las élites nacionales ejercen resistencia” afirma Ribeiro. “En todos los países relacionados con la diáspora africana, así hoy en día no haya sangre africana, hay una cultura influenciada por la manera de pensar africana. En Brasil por ejemplo los africanos hicieron todo. Realizaron todos los trabajos forzosos y además construyeron una mezcla cultural con los indígenas y portugueses provocando que hoy en día todos los brasileños tengan una herencia africana ya sea cultural o sanguínea.”

Ribeiro, quien también es fotógrafo e investigador asistente del Laboratorio de Historia Oral y Fotografía, hablará sobre Agoudas, un pueblo que fue esclavizado en Brasil y luego retornó a establecerse en Benin después de la abolición de la esclavitud.

Ribeiro estará en Buenaventura, este martes 22 de 10 a.m. a 1 p.m. en el Auditorio del Banco de la República y de 4 a 7 p.m. en la Universidad del Pacífico. Y en Cali, el miércoles 23 a las 10 a.m. y a las 2 p.m. en el Auditorio del Banco de la República.

Por su parte, la argentina Florencia Guzmán, licenciada en historia y ciencias sociales, y PhD en historia, hablará de la presencia africana en el noreste argentino, realizando un recorrido histórico de la esclavitud en Argentina.

Para Guzmán, quien ha realizado una profunda investigación sobre la historia afroamericana en los siglos XVI al XX, “la herencia africana significa riqueza, diversidad, Latinoamérica, presente, y también futuro, pero sobretodo pasado. Un pasado que no conocemos y que se ha hecho invisible y creemos que no tiene que ver con nuestro presente. Pero sí tiene que ver. Siglos de historia americana que debemos conocer para reconocernos en el presente, y proyectar un futuro de diversidad y diferencia, con más respecto por los derechos humanos.”

Guzmán estará este martes 22 de mayo en San José del Guaviare visitando a las organizaciones afro de la ciudad. El miércoles 24 estará en Villavicencio a las 11 a.m. en la Universidad Minuto de Dios.

Investigación Ministerio de Cultura‏

 
 Para la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura es muy grato darle a conocer los resultados de la investigación “Los niños menores de tres años y la televisión. Perspectivas de investigación y debate 1999 – 2010” elaborada recientemente por la profesora Adriana Rodriguez Sánchez, como parte de las acciones del proyecto de Comunicación e Infancia.

Esta investigación arroja significativos avances en cuanto a la relación de los niños más pequeños y la televisión y abre importantes interrogantes en cuanto a la pertinencia de crear contenidos audiovisuales para la primera infancia en Colombia. El link de descarga en formato PDF o libro electrónico es el siguiente:
http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=47761  

Adicionalmente queremos compartir con usted el lanzamiento de las series de televisión infantil, ganadoras de la Convocatoria de Estímulos para la Producción de Televisión Infantil CNTV – Mincultura 2010, que serán emitidas a partir del mes de mayo en los canales regionales del país. En este link puede encontrar más información sobre cada una: http://www.youtube.com/watch?v=aRFIy7XyJPU

Sabemos la importancia que tiene para ustedes estar al tanto de las acciones de comunicación que se desarrollan en la actualidad, por lo cual ponemos a su disposición las iniciativas emprendidas desde el Ministerio y valoramos la difusión que se haga de las mismas entre su comunidad.


Agradecemos su atención y participación en esta labor que constituye una oportunidad para resaltar la labor cultural y académica de nuestro país.


Mayor información:


 Juan Carlos Cipagauta / Yolima García Gestión del conocimiento, información y comunicación.
Dirección de Comunicaciones
Ministerio de Cultura  Teléfono: 3500403 - 3500404 Ext.: 5018 - 5010

comunicaciones@mincultura.gov.co

Cultura: Entorno Protector del Reclutamiento



La Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura y el departamento del Huila, a través de su Secretaría Departamental de Cultura y Turismo, como ente territorial, lideran la estrategia para el fortalecimiento de la oferta cultural como espacio protector para la prevención del reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes, y para las problemáticas asociadas a las identidades juveniles.
Para tal fin se realizará el Encuentro Nacional con responsables Departamentales de Cultura “Cultura: Entorno Protector del Reclutamiento”, en el que se plantea efectuar un trabajo de la mano con 11 departamentos –Antioquia, Arauca, Boyacá, Caquetá, Chocó, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander y Tolima- priorizados de acuerdo al riesgo de reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes.

En este encuentro se contará con el apoyo de entidades del ámbito nacional, con los que el Ministerio de Cultura establece alianza para el efectivo logro de la estrategia, para tal fin participarán representantes de la Comisión Intersectorial para la Prevención de Reclutamiento y representantes de la Unidad de Consolidación Territorial de la Presidencia de la República.

El encuentro se realizará en dos jornadas, en la primera se trabajará en torno a la prevención del reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos al margen de la ley, por tanto se hará la socialización de los lineamientos de la política pública y la ruta de prevención de reclutamiento; se hará la identificación de zonas de riesgo y de factores de vulnerabilidad que se constituyen como alarma para esta problemática, así como los factores protectores que desde el sector Cultura se puedan ofrecer y plantear acciones concretas hacia la ampliación de ésta en los departamentos. Se visitarán experiencias significativas del departamento en procesos de formación artística con niñas, niños y adolescentes, que se constituyen en un espacio protector para la prevención del reclutamiento y la utilización. De igual forma, se espera dejar formulado un plan de trabajo para fortalecer la oferta cultural en estas zonas.

En la segunda jornada se abordará la problemática asociada a las identidades juveniles, desde sus diferentes manifestaciones, donde los participantes realizaran un ejercicio de georeferenciación de la situación en los departamentos, con miras a plantear la oferta cultural como espacio protector.

La Cultura se establece como espacio protector, a partir de ser considerada como un conjunto de rasgos distintivos, que engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales de los seres humanos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Se puede pensar en ella, como una herramienta para la construcción de entornos protectores para la infancia y la adolescencia.

La estrategia se plantea trabajar desde el Sistema Nacional de Cultura, cuya finalidad es el fortalecimiento de las redes de protección y los entornos que permitan la garantía plena de los derechos, de manera que se logra la visibilización y la inclusión de los niños, niñas y adolescentes.

El Encuentro será en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de la ciudad de Neiva, los días 22 y 23 de mayo, con un horario en el primer día de 2:00 pm a 6:30 pm y el segundo día desde las 8:00 am a 5:00 pm. Mayor información la puede encontrar en la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura: poblaciones@mincultura.gov.co o en la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo del Huila: (8) 875 30 42 Ext. 119. 
 Dirección de Poblacione
Ministerio de Cultura
Cra. 8 No 8 - 43
Tel: (1) 3424100 ext. 1447
Bogotá D.C.

La consecuencia más positiva del periodo de la esclavitud: la mezcla cultural. Entrevista


La documentalista sudafricana Bridget Thompson es el próximo miembro del Comité Científico de la Ruta del Esclavo en venir a Colombia. En el marco de la conmemoración del mes de la Herencia Africana, Thompson estará en Bucaramanga, Bogotá y Barranquilla para hablar sobre la situación actual de Sudáfrica, casi 20 años después de la disolución del Apartheid, y su conexión con la época de la esclavitud. Para ella, cómo borrar esa línea invisible que divide a blancos y negros, sigue siendo un reto en todo el mundo.
La documentalista e investigadora sudafricana Bridget Thompson hace parte del Comité de la Ruta del Esclavo de la Unesco hace aproximadamente un año, después de entrar en contacto con el proyecto para asesorar la realización de un documental sobre la esclavitud.

Thompson estará en Bucaramanga este martes 22 de mayo;  en Bogotá, el miércoles 23, y  en Barranquilla, el viernes 25. Su ponencia se titula La Herencia Africana: Cultura y memoria de la esclavitud y el apartheid en Sudáfrica e incluye la presentación de extractos de algunos de sus documentales.

¿Por qué cree que es relevante hoy en día reconstruir la Ruta del Esclavo?
Había que romper el silencio. Del periodo de la esclavitud quedaron consecuencias buenas y consecuencias malas. Entre las positivas, el encuentro y mezcla de conocimientos, técnicas y expresiones, como la música en el caso de las Américas. Y entre las negativas, el racismo, ese factor clave, que aún existe, y es la génesis de la esclavitud.

En África la trata de esclavos por el Atlántico fue muy fuerte. Esto provocó pérdida de personas, habilidades, fuerza de trabajo, y trajo consigo el subdesarrollo.

En Sudáfrica los esclavos fueron traídos del este de África y del oeste, de la India y Madagascar. Esto provocó otro tipo de consecuencias, como el apartheid: una especie de sistema doméstico y legal de esclavitud. Discriminación legalizada. Los habitantes locales fueron desposeídos de sus tierras, y había segregación racial en las escuelas, los hospitales, los barrios, los buses, las playas. Las mejores instalaciones eran para los blancos, que eran la minoría.

Desde 1994 este sistema fue abolido con la subida de Mandela, pero aún hoy en día Sudáfrica es una de las sociedades más desiguales del mundo.

¿De esto tratará su presentación?

Sí, entre otras cosas. Como soy una sudafricana blanca que se identifica con la cultura africana, estoy muy interesada en el tema del encuentro de las culturas.  Cómo poder borrar la línea entre blancos y negros, y cómo se hace en otros países. La idea principal es que cuando las culturas se mezclan, aparece algo nuevo y hermoso. No es fácil lograr esa integración pero puede ser muy provechoso. Por eso mostraré un documental que hice sobre la música de la costa oeste africana, donde se han mezclado varias culturas. Se titula Taarab, un océano de melodías.
¿Considera que es importante que los afrodescendientes conozcan la historia de África?

Por ejemplo yo crecí en África y no entré en contacto con la historia africana sino hasta la universidad. En el colegio vi una historia prejuiciosa que enfatizaba el poder y la importancia blanca. Ha sido un viaje para mí, descubrir esta historia en mi adultez.

Creo que todos debemos conocer más de este tema. La diáspora Africana es un capítulo fundamental de la historia del mundo. Hay que reconocer la riqueza, fuerza y complejidad de los procesos que han resultado de este episodio. En África existen valores muy importantes de los que todos podemos aprender como una fuerte espiritualidad, y una manera de hacer las cosas particular, que comúnmente han sido despreciados pero hoy comienzan a ser revaluados. Gran parte de la identidad de nuestros países ha surgido de este intercambio cultural.

Cuando vine a Colombia el año pasado en el marco de la celebración del año afrodescendiente, las universidades del Caribe me comunicaron una necesidad y un interés marcado por incluir la historia Africana en sus curriculos, y de obtener algunas películas de África para usarlas en sus cursos. Creo que esto es muy interesante.

¿Por qué es importante que estas discusiones se abran a la sociedad en general?
Es fundamental involucrar en este diálogo a la sociedad masiva. Es la sociedad en general la que determina el futuro de un país. Mientras más democráticamente pueda construirse más, abierta podrá ser al intercambio.

Agenda:  Bucaramanga
Martes 22 de mayo
Instituto Municipal de Cultura y Turismo, 2 a 6 p.m. 
 Bogotá
Miércoles 23 de mayo
Biblioteca Nacional, 5:30 p.m. a 8:30 p.m. 
Barranquilla
Jueves 24  de mayo
Visita a comunidades y organizaciones afro.
Viernes 25 de mayo
Teatro Amira de la Rosa, 8:30 a.m.
Mayores informes:
Carolina Mila
Oficina de divulgación y prensa
3424100 Ext 1253

Apuestas de MinCultura para las comunidades afrocolombianas

El fortalecimiento institucional de las formas propias de gobierno y de la transmisión de  saberes ancestrales, junto con el fomento de la visibilización de los aportes de las comunidades afro a la identidad nacional, son los tres ejes de acción desde la Dirección de Poblaciones para las comunidades afrocolombianas este año.
El año 2012, para la Dirección de Poblaciones es el año de puesta en acción del Mes de la Herencia Africana. A esta conmemoración han sido invitados a participar académicos nacionales  e internacionales del proyecto de la Ruta del Esclavo de la Unesco, gestores culturales, representantes de consejos comunitarios y etnoeducadores.

El trabajo de esta dirección está enfocado en 3 líneas de acción como ejes fundamentales para este año: el primero relativo al fomento de la participación de los consejeros que representan a las comunidades negras raizales y palenqueras, para fortalecer el ejercicio de la representación política en los ámbitos culturales para la gobernabilidad en el territorio; el segundo, relacionado con el fortalecimiento de la transmisión de sus saberes ancestrales a través de apuestas como el fomento a la etnoeducación y el trabajo de diagnóstico de vitalidad de las lenguas nativas. Esta apuesta busca proteger las lenguas criollas en San Andrés y Palenque para preservar el legado africano con un componente de cocinas tradicionales en asocio con la dirección de Patrimonio.

Por último, la lucha contra la discriminación y el racismo a través del fomento de la visibilización de los aportes de estas comunidades afrodescendientes a la identidad nacional, a través de ejercicios de socialización y eventos abiertos al público. Se busca, también, la difusión masiva en medios de comunicación el tema de políticas diferenciadas y la oferta cultural del Ministerio para asegurar su acceso a todas las comunidades.
Para desarrollar estos tres ejes, se programaron las siguientes actividades:

• Sistema Nacional de Cultura: dentro de las acciones de formación, la Dirección de Poblaciones convoca  los representantes de asuntos étnicos y de discapacidad para la implementación de políticas culturales de inclusión.

• Conmemoraciones - Mayo, mes de la herencia africana: en el 2011, el Ministerio de Cultura expidió la resolución 0740, por medio de la cual se declara el mes de mayo como el mes de la herencia africana. Durante el 2012, se llevará a cabo una agenda nacional que busca llevar las discusiones de la historia de la diáspora africana de la academia al público general. Esta agenda busca también que las administraciones locales promuevan y difundan actividades relacionadas en cada uno de los departamentos.

• Lenguas Nativas: se realizará la socialización de los auto-diagnósticos sociolingüísticos de las lenguas criollas: la Palenquera de San Basilio de Palenque y la creole del Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina. Así mismo se concertarán estrategias que permitan fortalecer estas lenguas. Se conformarán los comités Locales de lenguas nativas.

• Encuentro de lenguas criollas: continuando con los compromisos adquiridos en el Conpes 3660 y en el Plan Nacional de Desarrollo, en el 2012 se llevará a cabo un segundo encuentro entre hablantes de las lenguas criollas, para facilitar un intercambio de herramientas metodológicas para la enseñanza y protección de las lenguas nativas.

• Encuentro investigadores afrodescendientes: para enriquecer la discusión que cada centro de investigación o investigador ha llevado a cabo, se realizará un encuentro de investigadores afrodescendientes, con el objetivo de fortalecer o crear lazos de cooperación, intercambio de ideas y definir un rumbo en el espectro investigativo de los próximos años.

• Etnoeducacion: Encuentro de maestros etnoeducadores: dando alcance a la normatividad existente sobre etnoeducación en especial la cátedra de estudios afrocolombianos (Ley 70 de 1993, Decreto 1122 de 1998, Conpes 3660 de 2010 y Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo), se da inicio al programa Bogando en el saber, cuya fortaleza radica en que son los miembros de la comunidad quienes identifican sus habilidades, potencialidades y construyen las herramientas necesarias para transmitirlo a sus pares de otras regiones. La Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura con el Banco de la República, organizó un encuentro nacional de etno-educadores y etno-educadoras, que tiene como objetivo facilitar un espacio de diálogo que ayude a  identificar las estrategias para la implementación de la etnoeducación en Colombia.

• Encuentro de asociaciones de  consejos comunitarios y Quilombos: socialización de experiencias de conocimiento tradicional: estas figuras tienen en común la conservación de algunas expresiones culturales africanas, la lengua propia y estructuras organizativas complejas y diferenciadas de los demás grupos étnicos. El encuentro permitirá que los miembros de los Consejos Comunitarios y los Quilombos reconozcan estas similitudes y compartan herramientas que han implementado para la conservación de su cultura y la transmisión de sus saberes y conocimientos tradicionales.

• Centro Documentación y estudios afrocolombianos: coordinar acciones con el centro de documentación  de Quibdó, tendientes a  dinamizar el plan de acción de la Dirección de Poblaciones y fortalecer el Centro de Documentación. Donación de la Biblioteca de Manuel Zapata Olivella.

• Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP: coordinar acciones con el instituto de investigaciones para su fortalecimiento en lo relacionado con transmisión de saberes y conocimiento tradicional.

• Transmisión de Saberes: se realizará el segundo seminario de religiosidad afro en el mes de septiembre. Ponencias académicas y comunitarias en torno a la religiosidad afrocolombiana, palenquera y raizal.

• Victimas: identificar las acciones a seguir sobre medidas de satisfacción simbólica que beneficiarán a las victimas afrodescendientes de los hechos de violencia reconocidos por la Ley 1448 de 2011.

Para más información
Oficina de prensa y divulgación
3424100 Ext 1253
cmila@mincultura.gov.co

21 de Mayo, una Fecha para Recordar



El Ministerio de Cultura conmemora el día Nacional de la afrocolombianidad, en el marco del mes de Mayo Mes de la Herencia Africana se ha programado una agenda en todo el país con académicos internacionales y nacionales para dialogar y reflexionar sobre los temas Discriminación y Racismo, Centros de Memoria, Religiosidad, Lenguas Criollas, Manifestaciones Culturales, Historia de África en Colombia, Desarrollo Humano y Etnoeducación.
Colombia es un país orgullosamente multicultural y pluriétnico, las riquezas culturales que alrededor de las incontables manifestaciones, expresiones y memorias que cimientan el desarrollo activo de las poblaciones humanas asentadas en el extenso territorio nacional; nos permite encontrarnos día a día con la posibilidad imperante de establecer momentos de interlocución, acción e interacción, a través del diálogo cultural.
El reconocimiento de la diversidad cultural en Colombia, ha sido quizá uno de los pasos más importantes para el desarrollo cultural de nuestra sociedad. Aunque la diversidad cultural colombiana siempre ha existido y ha sido constitutiva de nuestras tradiciones culturales, el reconocimiento legal que se hizo a partir de la Constitución de 1991 ha traído una serie de beneficios tangibles e intangibles a nuestra sociedad.
El diálogo cultural que genera la diversidad permite que la sociedad comparta varias visiones de mundo y así establecer relaciones basadas en la tolerancia y el respeto a los otros. Las sociedades que aceptan su diversidad suelen también ser sociedades más pacíficas y con más elementos y herramientas para resolver sus conflictos.

Sobre la proclamación del Día Nacional de la Afrocolombianidad

En Colombia los grupos humanos traídos desde el continente africano en condición de esclavizados/as obtuvieron la libertad legal, a través de la Ley 21 del 21 de Mayo de 1851; cuando se cumplieron 150 años de la abolición legal de la esclavitud en Colombia, para el año 2001 el Congreso de la República estableció el 21 de Mayo como la fecha en la que el país conmemore la promulgación de tan importante Ley de Abolición de la Esclavitud, permitiendo desde su expedición y cumplimiento la libertad de las millones de personas de procedencia Africana, que ya eran parte de la sociedad que habitaba el territorio que hoy conocemos como Colombia.

El 21 de Mayo es una fecha que además posibilita establecer ejercicios de reconocimiento a los diversos aportes que las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras han venido realizando a lo largo de la historia en nuestro país; la  Afrocolombianidad es sin duda un elemento significativo y sustancial para el desarrollo y la sostenibilidad de la diversidad cultural del país.

Ley 725 de 2001
El Congreso de Colombia Decreta:
ARTÍCULO 1o. Establécese el Día Nacional de la Afrocolombianidad, el cual se celebrará el veintiuno (21) de mayo de cada año.

ARTÍCULO 2o. En homenaje a los Ciento Cincuenta (150) años de la abolición de la esclavitud en Colombia consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851, en reconocimiento a la plurietnicidad de la Nación Colombiana y la necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica, se desarrollará una campaña de conmemoración que incluya a las organizaciones e instituciones que adelanten acciones en beneficio de los grupos involucrados en este hecho histórico, cuya coordinación estará a cargo de la Dirección General de Comunidades Negras, Minorías Etnicas y Culturales del Ministerio del Interior.

ARTÍCULO 3o. El Gobierno Nacional queda autorizado para efectuar las apropiaciones presupuestales necesarias y realizar los traslados requeridos para el cumplimiento de la presente ley.


Enlaces de Interés:
Ministerio de Cultura - Micrositio Mes de la Herencia  Africana
http://www.mincultura.gov.co/mesherenciafro/

Ministerio de Cultura – Caracterizaciones comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=38617

UNESCO – Proyecto “La Ruta del Esclavo”
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-RL_ID=25659&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Banco de la República - Biblioteca Afrocolombiana
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biblioteca-afrocolombiana

Mayores informes:
Dirección de Poblaciones
Ministerio de Cultura
Cra. 8 No 8 - 43
Tel: (1) 3424100 ext. 1447
Bogotá D.C.
Foto: Juan David Padilla



Dirección de Poblaciones
Ministerio de Cultura
Cra. 8 No 8 - 43
Tel: (1) 3424100 ext. 1447
Bogotá D.C.